Brochas a las Brechas

CONTENIDO:
Intro
1:
El proyecto
2: Características
3: Lugares
4: Insumos
5: Eje conceptual

Proyecto en colaboración con:
Ejecución y Producción:
EL PROYECTO
"Brochas a las brechas" es una exposición pública que presenta testimonios, relatos gráficos y audiovisuales basados en las experiencias laborales de las mujeres constructoras. El objetivo principal es la promoción y sensibilización sobre la igualdad de oportunidades y remuneración entre hombres y mujeres en el sector de la construcción.

El proyecto se inspira en los manifiestos del anteproyecto de ley propuesto por ASOMUC (Asociación de Mujeres Constructoras de Bolivia) y se constituye en una exposición que integra la fotografía documental, la infografía estadística, un microdocumental y una instalación gráfica/participativa que acompañan frases planteadas por las mujeres constructoras que participaron en la marcha del 8 de marzo de 2023 en La Paz, Bolivia.

El proyecto estaba programado para llevarse a cabo en marzo de 2020, pero tuvo que cancelarse debido a la pandemia de la COVID-19.
CARACTERÍSTICAS DE LA MUESTRA
La muestra utiliza los andamios como soporte de exposición por ser una herramienta fundamental en el sector de la construcción. El montaje de la muestra está dividida en 3 secciones:

1.- VISIBILIZACIÓN
Fotografías Documentales
2.- SITUACIÓN LABORAL
Infografias estadisticas
3.- MENSAJES GRÁFICOS
Intervención con mensajes de los anteproyectos de ley a traves de una accion participativa

4.- EL MINI DOCUMENTAL
Adicionalmente, existe un video documental de 5 minutos que acompaña a las mujeres constructoras y contextualiza parte de los mensajes de la exposición, parte de este registro fue cubierto en 2019 y el 7 y 8 de marzo, en el marco de la marcha del Día Internacional de las Mujeres en La Paz, Bolivia en 2020.





INSUMOS
EL ESPACIO DE EJECUCION EN 2023
La Plaza de San Francisco es un espacio emblemático en el centro de la ciudad de La Paz. Ubicada en el casco histórico, ha sido testigo de diversos acontecimientos políticos a lo largo de la historia boliviana. Es común ver manifestaciones, mítines y concentraciones de partidos políticos y líderes en esta plaza.

Esta plaza es considerada como un símbolo de poder y de lucha política en Bolivia. Es un lugar donde los líderes políticos realizan discursos, presentan propuestas y se reúnen con sus seguidores. Además, también se llevan a cabo eventos culturales y sociales de importancia en este espacio.









CARACTERISTICAS TÉCNICAS
Área 1: Exposición Fotográfica Documental
Compuesta por 12 fotografías en lona Backlight con una dimensión de 2m x 1.50m montada sobre andamios

Área 2: Situación Laboral
Muestra infográfica: 4 paneles con datos de la OIT sobre las Mujeres constructoras y la brecha salarial regional con una dimensión de 2m x 1.50m montada sobre andamios

Área 3: Intervención en andamios de construcción con mensajes de ASOMUC

Área 4: Proyección audiovisual










1
2
3
4
CARTAS
Las personas encargadas en 2020 fueron:

Daniela Ortiz Semperstegui : Gerente de servicio y cultura de MíTeleférico
(Actualmente no hay respuesta)

Juan Fabbri:
Coordinador nacional de cultura de la FCBCB

Para esta gestión los nombres son:

Elizabeth Sofía Peralta Blanco:
Gerente de servicio al usuario y cultura de Mi Teleférico

David Aruquipa Pérez :
Jefe Nacional de Gestión Cultural de la FCBCB
IGUALDAD DE OPORTUNIDAD Y REMUNERACIÓN
El eje conceptual de la búsqueda de igualdad de oportunidades y remuneración para las mujeres constructoras es un tema que concierne a toda la sociedad. Explorar este concepto implica comprender que la lucha por la igualdad de género en el sector de la construcción no es solo una demanda de las mujeres involucradas, sino un reclamo de justicia y equidad que afecta a todos.

En el corazón de este concepto está el reconocimiento de que las mujeres deben tener las mismas oportunidades y derechos que los hombres en el ámbito laboral de la construcción. Esto implica garantizar que las mujeres constructoras puedan acceder a empleos y proyectos en igualdad de condiciones, sin enfrentar barreras o discriminación basada en su género.



LA PANDEMIA
Después de pasar por aprobaciones por parte de Mi Teleférico y la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia, el proyecto se canceló en consecuencia de la pandemia de la COVID-19.

El contacto con las mujeres constructoras se mantuvo y continuamos una relación a distancia realizando capacitaciones sobre tecnología y redes sociales. En abril de 2021, enfrentando los desafíos tecnológicos que esto implicaba, las mujeres constructoras decidieron celebrar su aniversario en línea para poder llegar a todas sus compañeras. Durante 3 semanas, me reuní para coordinar este agasajo de manera remota. La desigualdad tecnológica se convirtió en otra brecha que las mujeres constructoras debían superar. A pesar de la distancia, logré ponerme en contacto con una colega fotógrafa boliviana y juntas hicimos un registro de este momento simbólico y emotivo.





EL AFICHE
En el ínterin de realizar pruebas de color del afiche para comunicar la muestra, quedaron dos copias como anécdota del proyecto que nunca se materializó. En 2023, este cartel fue enviado para la competición de la Bienal del Cartel en Bolivia y fue seleccionado para ser exhibido en la sección de muestra cultural que se llevará a cabo en noviembre de 2023 en la ciudad de Santa Cruz. Además, se realizarán diversas actividades de este evento en la ciudad de La Paz.



AREA 1